top of page
Buscar

URUGUAY, MOTIVOS PARA CREER

  • Foto del escritor: El Gallinero
    El Gallinero
  • 22 may 2019
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 24 may 2019

Reportaje

Con una población cercana a los tres millones y medio de personas (sólo superando a Surinam y Guyana en toda Sudamérica), Uruguay ha visto cómo su combinado nacional de fútbol ha sido desde siempre uno de los más poderosos del continente y también del mundo. Sin embargo, este pequeño país localizado entre Brasil y Argentina también presume de tener a dos de los mejores equipos de la historia de la Copa Libertadores.

El fútbol en Uruguay, pura cultura

Los propios uruguayos afirman que el fútbol en su país es algo que desata pasiones y que une a sus habitantes de una forma mágica y que, aunque en Uruguay se practiquen muchos deportes más como el baloncesto, el balonmano o el tenis, nada hace sentir más orgulloso al pueblo uruguayo que el fútbol. “El fútbol ha sido la herramienta que encontraron los uruguayos para trascender en muchos aspectos, creo que es una gran expresión cultural” afirma Alfredo Etchandy, Subsecretario Nacional del Deporte en Uruguay.


La capacidad que tiene este pequeño país de cerca de tres millones y medio de personas para servir constantemente al mundo del fútbol nuevas camadas de jugadores de un gran talento es admirable, ¿cómo?... La respuesta a esta pregunta es difícil, el balompié corre por las venas de los uruguayos, que desde que nacen portan con ellos un balón en los pies. El fútbol en Uruguay es ocio, es ver a un obrero en su hora de descanso jugando con sus compañeros o a los niños de tres, cuatro, cinco, seis años jugando descalzos en la calle, igual que ocurre en las favelas de Brasil, de las que salieron los Ronaldinho, Neymar, Rivaldo y otros muchos cracks brasileños.

El “baby fútbol”, algo humilde y exclusivo

Uruguay es el único país de toda Sudamérica en el que se puede encontrar un fútbol infantil tan desarrollado. Este secreto es conocido como “baby fútbol” y comprende un total de 64 ligas en todo el país en las que participan 680 clubes con más de 60.000 niños y niñas que juegan en los equipos de sus barrios, pueblos, ciudades… En los que se inculca a los niños y niñas la mentalidad ganadora y la gran importancia del juego en equipo.


Además, la naturaleza de estos equipos es de absoluta humildad, ya que se financian gracias a aportaciones privadas, las pequeñas cuotas que pagan los padres de los niños, en algunos casos hasta de esponsorizaciones, pero sobre todo gracias a las ventas de tortas fritas y asados uruguayos en los partidos.

La garra charrúa

Los charrúas, el mote con el que se conoce popularmente a la población de origen uruguaya y también al combinado nacional de fútbol, viene por el pueblo amerindio del mismo nombre, al que se recuerda por ser un pueblo de bravos guerreros y de los que más resistencia opuso tras la llegada de los conquistadores a América. Estos atributos bien podrían atribuirse a los once “guerreros” que en cada compromiso de la selección nacional saltan al campo para luchar por la victoria defendiendo uno de los mayores símbolos del país, la camiseta celeste.


La garra charrúa es un sentimiento que aflora en una población entera, y que jamás permite a cualquiera que la porte considerar la opción de rendirse. Un charrúa nunca contempla la derrota como algo posible y pelea hasta la extenuación, sacando fuerzas de flaqueza por alzarse con la victoria.


Dos buenos ejemplos de la garra charrúa son los mundiales disputados en Sudáfrica en el año 2010 y en Rusia en el año 2018, en los que la celeste plasmó un gran juego sobre el césped, con una idea de fútbol muy clara mostrando un poderío enorme en ataque y una gran solidez defensiva, de la que es artífice uno de los mejores entrenadores que ha tenido Uruguay, “el maestro” Óscar Washington Tabárez, que además llevó a la selección a ser campeona en la Copa América en 2011.

Las últimas actuaciones de Uruguay

Abriendo ciclo en 2010, aquella selección liderada por Diego Forlán enamoró haciendo un soberbio torneo en la Copa Mundial de Sudáfrica. Una selección de la que no se esperaba que fuese a llegar más lejos que por ejemplo Argentina, Brasil o Inglaterra. Los charrúas pasaron de fase de grupos dejando la portería a cero ante Francia, Sudáfrica y México. En las eliminatorias vencieron a Corea del Sur por 2-1 y en cuartos de final ganaron en un partido antológico a Ghana con aquel penalti fallado de los africanos en el último minuto de la prórroga tras una mano de Luis Suárez (que le costó la tarjeta roja) y el posterior lanzamiento “a lo Panenka” del “loco” Abreu.


Los de Tabárez vieron frustrada su participación en aquel Mundial tras una derrota por 2-3 frente a la subcampeona Holanda y en un gran partido por el tercer y cuarto puesto frente a Alemania, los teutones remontaron un 2-1 favorable a los uruguayos. Forlán tuvo el empate en una falta en el descuento, pero estrelló el balón en el larguero.


Pese a acabar el Mundial cuartos, Diego Forlán fue galardonado como mejor jugador del mundial y fue el máximo goleador con 5 goles junto a Müller, Sneijder y Villa, entrando además en el mejor once del torneo, tras formar una delantera de ensueño acompañado de Luis Suárez y Edinson Cavani.


Este grupo que enamoró a propios y extraños en Sudáfrica se alzó como campeón de la Copa América en 2011 venciendo a la Paraguay de Nelson Valdez en la final por 3-0, dándole por fin a esta gran generación de futbolistas un gran título, que además le valió para clasificarse a la Copa Confederaciones de 2013 en la que cayeron nuevamente en el partido por el tercer y cuarto puesto frente a Italia en los penaltis, tras haber puesto a Brasil, la campeona, en serios problemas en semifinales.


Con la llegada de la Copa del Mundo de Brasil en 2014, comenzó en Uruguay un período de transición para dejar atrás a aquella generación dorada de 2010 y 2011 y volver a construir un equipo a su altura. Los charrúas pasaron de fase de grupos dejando fuera a Italia y a Inglaterra (ante esta última, con una exhibición de Luis Suárez), sin embargo, en octavos de final, la Colombia de James Rodríguez, la revelación del torneo mandó a los de Tabárez de vuelta a Uruguay.

En 2018 los uruguayos volvieron a enamorar

La imagen de la celeste en la Copa Mundial de 2018 disputada en Rusia el pasado verano, Uruguay volvió a asombrar a los amantes del fútbol desplegando un fútbol intenso, con una presión agresiva, una defensa rocosa y un ataque fulminante, pero, sobre todo, Uruguay volvía a tener un fútbol ganador. Y así fue, dejando su portería a cero en los tres partidos de fase de grupos con un balance de 3 victorias, 5 goles a favor y ninguno en contra en tres partidos.


Los charrúas eliminaron a Portugal, comandada por Cristiano Ronaldo en un gran partido de cuartos de final gracias a un Edinson Cavani inspirado y se medirían en cuartos de final a Francia. El partido contra les bleus acabó con un 0-2 favorable a los de Deschamps, pero en el que los franceses tuvieron que sudar y trabajar duro para conseguir su pase a las semifinales y a la postre, acabar siendo campeones.


La formación con un rombo en el centro del campo ideada por “el maestro” se consolidó como una de las mejores del pasado mundial y sólo recibió 3 goles en 5 partidos. Los expertos aseguran que Uruguay podría haber llegado aún más lejos si no se hubiese cruzado con la selección francesa, pero eso, nunca lo sabremos.

Los datos que avalan a Uruguay

La selección uruguaya esconde varios datos fascinantes que dan más mérito a las hazañas que ha conseguido durante su historia y a su vez la posicionan como una de las mejores selecciones del panorama histórico y actual.

- La debutante Islandia fue el único país participante en la pasada Copa del Mundo con menos habitantes que Uruguay, con un total de 340.000 personas frente a los tres millones y medio de uruguayos.


- Contando los Torneos Olímpicos de Fútbol de 1924 y 1928 organizados por la FIFA y considerados como Copas Mundiales, sumadas a las conseguidas en 1930 y 1950 colocan a Uruguay junto a Alemania e Italia con 4, sólo por detrás de Brasil (5).


- Uruguay es la selección que más veces ha ganado la Copa América (15), además de seis subcampeonatos, nueve terceros puestos y cinco cuartos puestos. La de este verano será su cuadragésimo cuarta participación en una Copa América.


- Uruguay cuenta con dos campeones de la Copa Libertadores: Nacional (3) y Peñarol (5), además ambos son los equipos con más presencias en esta competición. “Los aurinegros”, con sus cinco victorias se posicionan como el tercer equipo que más veces se ha alzado con el título por detrás de Boca (6) en Independiente (7).


- Un total de ocho veces ha ganado el Sudamericano Sub-20 el combinado charrúa, uno de los torneos de categorías inferiores más importantes de América sólo por detrás de Brasil, que cuenta con once.


Copa América de Brasil 2019, una oportunidad

Este verano se disputará en Brasil una nueva edición de la Copa América en la que participará Uruguay, que ha quedado encuadrada en el Grupo C junto a Ecuador, Chile, la vigente campeona, y la invitada Japón. Sin duda, la celeste tiene ante ella una gran oportunidad para brillar ante rivales de la talla de Brasil, Chile, Argentina o Colombia. Así podría ser una hipotética alineación titular de Uruguay para el torneo.


Los jugadores son los mismos que acabaron la pasada Copa Mundial de Rusia, pero hay una buena nómina de uruguayos que bien podrían colarse en el once de Tabárez, como los defensas Marcelo Saracchi (RB Leipzig), Sebastián Coates (Sporting de Lisboa) o Mathías Suárez (Montpellier), los centrocampistas Fede Valverde (Real Madrid) y Gastón Pereiro (PSV), los bandas Giorgian De Arrascaeta (Flamengo) y Nico Lodeiro (Seattle Sounders) o los puntas Christian Stuani (Girona) y Maxi Gómez (Celta).


No hay dudas de que este año Uruguay tiene equipo de sobra para poder dar un golpe en la mesa, ya lo demostraron en el Mundial. No lo tendrán fácil, pero seguro que lucharán como buenos guerreros charrúas.





Pablo García de Vinuesa Redondo

تعليقات


  • Twitter
  • Instagram
bottom of page